viernes, 20 de abril de 2012

Monte de Ombues | Laguna Castillos | Tripin Uruguay

Es la agrupación más grande de ombúes en la región del Plata se ubica a orillas de la Laguna de Castillos en las cercanias de Cabo Polonio. El monte de Ombúes se extiende en una franja de 20 kilómetros y el Estado tiene a su cargo la preservación de una pequeña superficie; el resto se encuentra en campos privados. Esta difícil tarea está a cargo del primer guarda parque del país, Juan Carlos Gambarotta.

Se propone visitar el monte a través de un entretenido paseo en bote por las aguas del arroyo Valizas. En verano, las excursiones son diarias, mientras que en invierno se realizan únicamente los fines de semana. El paseo tiene una duración aproximada de una hora y media y su costo es accesible, siendo ideal para realizarlo en familia.

El punto de partida del recorrido es el puente sobre el arroyo Valizas, que conecta la laguna de Castillos con el Océano Atlántico y se ubica en el kilómetro 267 de la ruta 10. Desde allí, varios botes salen rumbo al monte de ombúes en horarios diurnos, siempre que se cuente con un mínimo de seis pasajeros.

La laguna de Castillos es el refugio natural de variadas especies animales que tienen en la vegetación de pantano y en el monte criollo su hábitat. El recorrido en bote, desde el puente hasta el monte natural, no alcanza a los cinco kilómetros. El calado del arroyo promedia en los tres metros, aunque se presentan pozos de entre ocho y nueve metros de profundidad. El agua del mismo varía en su grado de salinidad, debido a su mezcla con agua proveniente del mar. Según los conocedores del lugar, allí se pesca corvina, pejerrey, lenguado, bagre y camarón en los meses de otoño y cangrejos y siri en la primavera.

El arroyo se destaca por la limpieza de sus aguas. Apenas iniciado el viaje se aprecian junto a sus orillas ranchos de pescadores. Luego de un par de curvas, se observa el ganado que pasta plácidamente en las márgenes del arroyo. Enmarcan el entorno palmeras butiá y varios bosques de eucaliptos dispersos en el paisaje. Se respira un aire con aroma a campo y con un poco de suerte se pueden divisar biguás, teritos reales, gansos, flamencos rosados y gaviotas entre otras especies de aves.

Si el grupo de visitantes es pequeño, es probable que el guarda parque del monte lo acompañe a recorrer el sendero marcado a través de los imponentes ombúes. De lo contrario, la guía y responsable del grupo será el propio botero que se encargó del traslado. En los meses de verano, alrededor de 14000 personas llegan al monte de ombúes y de marzo a diciembre su número alcanza a 1000 visitantes. Durante el recorrido se verán ejemplares de tala trepador, coronilla, chal-chal, canelón junto a más de 300 especies arbóreas. Los ombúes, con edades que oscilan entre los pocos días y 500 años, son las estrellas de este monte.

El visitante podrá observar y sacar fotografías sin desviarse del sendero marcado. El guarda parque es el encargado de la conservación de este ambiente natural y mostrará satisfecho los nuevos ejemplares de ombú, de apenas días de existencia. La reproducción de la especie en el resto del monte se ve dificultada por el ganado que come las plantas recién nacidas. Cuanto más añejo es el ombú, más amplio es el hueco interior. Su madera es poco consistente y no sirve para leña. Ombú proveniente del guaraní - umbú - y las especies originarias de Paraguay y Misiones. Luego de la conquista, se extendió en la región del Río de la Plata.

La fauna del lugar se caracteriza por la presencia de zorros, zorrillos, manos peladas, comadrejas, gatos monteses y lagartos entre otras especies. El área comenzó a reservarse en 1991 en el pequeño sector del monte que se encuentra en la órbita estatal y ofrece al presente un atractivo recorrido.

Fuente: elpais.com.uy

Animate a “viajar en mouse”
www.tripinuruguay.travel.

Algunos Lugares de Uruguay para conocer

viernes, 13 de abril de 2012

Laguna Negra en Uruguay | Tripin Uruguay

La Laguna Negra es la mayor de las lagunas costeras de Uruguay, con una superficie de 17.500 hectáreas y siete metros de profundidad. Se encuentra en las cercanias de Punta del Diablo y del Parque Nacional Santa Teresa.

Las tierras que la circundan son ricas en turba. En primavera y verano la turba se seca, la tierra se resquebraja y el polvo que arrastra el viento cubre la superficie de las aguas de la laguna, dándole un color negruzco que dio origen a su nombre. Anteriormente, este espejo de agua recibía el nombre de Laguna de los Difuntos, tomado del cerro ubicado en su ángulo suroeste.

Allí, en cuevas ubicadas en sus laderas, se descubrieron algunos esqueletos indígenas y vasijas de barro de los Minuanes. Costa arenosa y rocosa.

Estos ambientes, asociados a la costa de la Laguna Negra, ocupan menos del 1% de la superficie total del Potrerillo. En ellos se desarrollan diversas especies de nuestra fauna silvestre. Entre las aves se destacan las espátulas rosadas, de plumaje de fondo rosado con manchas de color carmín en el pecho, hombros y rabadilla. También son comunes las garzas blancas, cigüeñas y varias especies de patos.

Durante el invierno, el Potrerillo recibe la visita de especies migratorias provenientes de latitudes más australes, como chorlitos de collar y de doble collar, a quienes puede verse correteando por la arena en procura de alimento. Además de la playa arenosa, junto a la laguna existe una zona de barrancas y rocas, coronada por bosque nativo. Entre estas barrancas existen cuevas, ocultas por el follaje, en las cuales habitan colonias de vampiros, que se alimentan de sangre de aves y otros mamíferos, en especial del ganado.

Entre los afloramientos rocosos de la costa vive la inofensiva culebra de Peñarol, así llamada por presentar los mismos colores que el club de fútbol del mismo nombre (amarillo y negro) en su parte dorsal.

Fuente: elpais.com.uy

Animate a “viajar en mouse”
www.tripinuruguay.travel.

Algunos Lugares de Uruguay para conocer

martes, 10 de abril de 2012

El Pan de Azucar de Uruguay | Tripin Uruguay

El cerro Pan de Azúcar tiene una altura de 423 mts., y es el punto más alto de los cerros que se acercan a la costa en el departamento de Maldonado, en Piriápolis. En la cima se ubica una cruz de cemento armado, de 35 mts. de altura, ideada por Juan Zorrilla de San Martín en 1933. Se asciende a ella por una escalera caracol interior que permite llegar al mirador ubicado en sus brazos para apreciar el paisaje hacia los cuatro puntos cardinales. Desde el centro del balneario se llega al cerro por la avenida Artigas, que nace en la rambla de los Argentinos y se prolonga en la ruta 37, conduciendo hasta la Reserva de Fauna Autóctona enclavada en su falda.

Se recomienda realizar la caminata en horas de la mañana de modo de evitar las horas en que el sol vuelve demasiado agotador el recorrido. Llevar agua, protección para el sol, sombrero y frutas jugosas es aconsejable para un ascenso exitoso. El calzado debe ser cómodo y adecuado para este tipo de terreno. El trayecto se inicia por los caminos de la reserva de fauna, internandose en los senderos interiores que permiten ver las diferentes especies en su hábitat natural. El trazado laberíntico de ellos torna más atractivo el recorrido y cada visitante elegirá por cual transitará en esta etapa. La tranquilidad del lugar hace que la caminata sea placentera observando cisnes de cuello negro, lobos de río, pumas, hurones y venados de campo entre otros. En algunos senderos el camino se hace más angosto y la vegetación se entrelaza dejando pasar apenas unos pocos rayos de sol. Cualquiera haya sido el camino elegido el punto de inicio de la ascensión está junto al área donde se localizan los carpinchos. Vale la pena detenerse allí un momento para observarlos.

Un camino hacia la izquierda es el regreso marcado para aquellos que no tienen intención de subir el cerro. Comienza entonces el primer tramo de una escalada que en total llevará una o dos horas, según el ritmo de cada visitante. Se gira hacia la derecha y se divisan claramente unas flechas rojas marcadas en las rocas indicando el sentido a seguir. Hay que prestar atención a ellas para no perderse. Más adelante el camino deja de estar marcado y sólo una senda se abre en el monte para indicar la subida. Las piedras se hacen más grandes, algunas hay que treparlas, otras hay que rodearlas para poder continuar. Los árboles se ubican a ambos lados, la sombra es permanente en este tramo. Hay que tener precaución con las rocas para no resbalar, pequeños hilos de agua descienden sobre ellas.

El camino se hace cada vez más difícil, el monte de eucaliptos termina y ya no protege del sol, las rocas son más grandes. La vista desde aquí es increíble, se puede ver la costa, la ciudad, el castillo de Piria y en los días claros también es posible divisar Punta del Este. Es un buen lugar para detenerse y apreciar el paisaje. Hay que recargar energía porque todavía queda camino para recorrer. Hacia arriba se destaca la cruz que parece ubicarse cerca, pero el camino continúa y aún la cima no aparece. Luego de unos minutos el ascenso es menos empinado y la caminata requiere menos esfuerzo. Un trayecto rectilíneo es el preludio para llegar hasta los pies de la cruz. Es buen lugar para sentarse en el pasto, tomar algo fresco y sentir el viento dominando en la altura. Para los que aún tienen energía la invitación es subir hasta los brazos de la cruz para observar desde allí todo el entorno. El descenso se realiza por el mismo camino, siendo más fácil y rápido. Hay que tener precaución con las piedras sueltas para evitar caer, controlando la velocidad que se adquiere en la bajada.

La Rerserva

Una de las laderas se convirtió hace una centuaria, por decisión de Don Francisco Piria, fundador de Piriápolis, en una inmensa cantera que proveía de sólidas rocas de granito para la construcción del incipiente balneario. Las obras fueron de tal magnitud que ofrecían trabajo a más de 500 obreros. Se desarrolla en sus laderas una actividad zoológica que se originó en 1980 con la creación de la Estación de Cría de Fauna Autóctona por parte de la Intendencia Municipal de Maldonado. Se han aprovechado convenientemente los vestigios de la vetusta actividad, utilizándose caminos y construcciones que fueron adaptadas para su nueva función.

Fuente: elpais.com.uy

Animate a “viajar en mouse”
www.tripinuruguay.travel.

Algunos Lugares de Uruguay para conocer

martes, 6 de marzo de 2012

Santiago Vazquez: Lugares de Montevideo | Tripin Uruguay

A 22 kilómetros de Montevideo, rumbo al oeste, se encuentra el pueblo de Santiago Vázquez, en la desembocadura del río Santa Lucía en el Río de la Plata, epicentro de una vasta zona eto-ecológica de 25.000 hectáreas, con costas, bañados y montes indígenas, donde se recortan las palmeras y se ve el plateado del río y la estructura metálica del puente de La Barra, junto al nuevo puente. Es el único y último pueblo de Montevideo, formado en un peñón de piedra en una zona de pajonales y de delta, chato y llano, con barro acumulado a lo largo de cientos de miles de años.

La fundación del pueblo está asociada a un matadero, que comenzó a funcionar en febrero de 1878 en la cima de ese peñón rocoso, donde ahora está el parque Segunda República.

El pueblo se unía con el departamento de San José por intermedio de una balsa que operaba en muelle de material. La balsa transportaba pasajeros y el ganado destinado al matadero. También era asiento de otra fuente de trabajo: la arenera que abastecía a la edificación de Montevideo.

En 1913 se inició una de las obras viales más importantes del país: el puente de La Barra de Santa Lucía, que unió a Montevideo con la zona occidental y sur del país. La inauguración del puente, el 25 de enero de 1925, marcó el final de una etapa, cuando comenzó a languidecer el matadero, porque ahora el transporte de los animales podía seguir hacia el Frigorífico Nacional. Los corrales de abasto cesaron sus funciones en el año 1929, cuando muchos habitantes del pueblo se trasladaron al Cerro.

Poco después el pueblo recuperó su desarrollo, cuando utilizando parte de la infraestructura de los desaparecidos corrales, se inició en 1933 la construcción del parque Segunda República Española. Santiago Vázquez y el hotel llamado de La Barra comenzaron a atraer a un creciente número de visitantes que llegaban, en su mayor parte, en el legendario tranvía a La Barra, distinguido con la letra “E”.

Después de un período de esplendor fundamentalmente turístico, en la década del 40, entró en un proceso de creciente decadencia. Con las intervenciones recientemente realizadas, el lugar volvió a transformarse en un polo de atracción.

Recientemente se realizaron distintas intervenciones para potenciar el entorno del pueblo Santiago Vázquez, incluyendo su planta urbana, el frente fluvial sobre el río Santa Lucía, el Parque Lecocq, que se extiende en una superficie de 60 hectáreas y dista tan solo dos kilómetros de La Barra, el sistema de humedales y parte del área rural circundante.

El objetivo fue convertir a la zona en un polo de desarrollo local sostenible, tomando en cuenta los recursos naturales, paisajísticos y culturales del área, y rescatando la vocación de La Barra como centro de servicios así como de polo turístico y recreativo

Fuente: montevideo.gub.uy

Animate a “viajar en mouse”
www.tripinuruguay.travel.

Algunos Lugares de Uruguay para conocer

miércoles, 29 de febrero de 2012

Las playas de Maldonado | Tripin Uruguay

Las playas de Maldonado recorrer más de 100 Km de costa que comprende desde Solís a José Ignacio, el departamento de Maldonado conjuga todos los atractivos que lo convierten en un excepcional centro turístico, al que hombres visionarios agregaron los ingredientes esenciales cuando se sumaron a las arenas doradas y al azul de mar, el verde los bosques inexistentes hasta casi la mitad del siglo pasado.

En la actualidad nuestras costas se han dotado de una arquitectura adaptada al paisaje, rica en matices y en estilos, que se han convertido en polos de desarrollo turístico internacional en condiciones de competir en el mercado mundial.

Es así que Solís, Bella Vista, Las Flores, Piriápolis, Punta Corada, Punta Ballena, Punta del Este, La Barra, Manantiales, José Ignacio y todas sus playas se integran para ofrecer opciones diferentes pero con una premisa común: servicios de calidad en un medio ambiente óptimo y con una infraestructura acorde a las mayores exigencias

Conocé Portezuelo

Portezuelo es una playa y balneario del departamento de Maldonado, Uruguay. Se ubica sobre una bahía cuyos límites son, al Este, Punta Ballena y, al Oeste, Punta Negra. A la playa de Portezuelo también se le suele llamar Solanas, nombre derivado del Hotel Solana del Mar que allí se ubica.

Es una playa de poca profundidad que presenta un doble banco de arena, uno relativamente cerca de la orilla y otro en una zona más alejada. Tiene 80 metros de ancho, en promedio, y unos 5.000 metros de largo.

A lo largo de la playa se pueden observar grandes mansiones, muchas de ellas han invadido con sus jardines las dunas que originalmente pertenecían a la playa, se cree que esto es una de las causas de la humedad de esta playa ya que inmovilaza a las dunas, porque como se sabe las dunas son dinámicas, (están en constante movimiento) al impedirse este movimiento se produce un cierto estancamiento de la arena.

Este balneario cuenta con todos los servicios para cubrir las necesidades básicas tales como, pequeños supermercados, alquiler de bicicletas, venta de pasajes, restaurantes, bares, heladería, estación de servicio, inmobiliarias, farmacia, lavadero, kiosco de diarios y revistas, vivero, ferretería, videoclub, por esto nos necesario trasladarse a centros urbanos más grandes tales como Maldonado o Punta del Este para abastecerse.

Fuente: montevideo.gub.uy

Animate a “viajar en mouse”
www.tripinuruguay.travel.

Algunos Lugares de Uruguay para conocer

martes, 28 de febrero de 2012

Balneario Santa Ana en Colonia | Tripin Uruguay

El Balneario Santa Anta es un encantador parador estratégicamente ubicado a 22km. de Colonia del Sacramento sobre la Ruta 1 en el Kilomtro 155.

El lugar fue fundado por los hermanos Greising y enmarcado en un bosque de más de 60 años que conforma un entorno natural único.

Con extensas playas de arenas blancas, aguas tranquilas y una puestas de sol inolvidable. Es un lugar ideal para el avistamiento de aves que se conjugan en una sinfonía de estaciones para visitar todo el año.

Las playas como describimos antes, son de aguas mansas y llanísimas convocan al descanso más absoluto, alterado únicamente por el canto del sabiá o zorzal

Santa Ana le ofrece: hermosas playas de arenas blancas, con bajada para pequeñas embarcaciones para deportes náuticos, su plaza, su club social y deportivo con canchas de volley, fútbol, tenis, bochas, juegos para niños; cancha de pádel, una hostería y un moderno hotel para descansar frente al río, restaurantes para disfrutar del placer de la buena mesa, comercios donde será atendido con calidez, casas y cabañas en alquiler, zonas de camping, bosque con flora y fauna autóctonas y unos atardeceres dorados de inolvidable belleza.

Fuente: coloniaturismo.com


Animate a “viajar en mouse”
www.tripinuruguay.travel.

Algunos Lugares de Uruguay para conocer

lunes, 13 de febrero de 2012

Posadas en Uruguay: Conocé aLnatural Posada | Tripin Uruguay

aLnatural Posada: Lo simple como concepto, la excelencia como objetivo.

Todo el confort de una posada boutique en medio de un bosque a orilla de la laguna Solís. La sensación de estar en casa, acompañada por la calidez de un sólido grupo humano y unas habitaciones con increible gusto y decoración. Intimidad absoluta en medio de un entorno natural, donde se combinan, en armonioso equilibrio la naturaleza y el respeto por ella. Arboles, agua, pajaros, césped fresco y recién cortado. Aroma a pan recién horneado. Lo sencillo como principio, sin dejar de tener en cuenta hasta el más mínimo detalle.
Hace click aquí para conocerla desde tu sillón!

Esta encantadora posada 4 estrellas está situada en la ciudad de Nueva Palmira, ubicada al oeste del Departamento de Colonia. Esta ciudad es considerada la puerta náutica del MERCOSUR por su privilegiada posición en las desembocaduras de los ríos Uruguay y Paraná, en su confluencia con el Río de la Plata. De hecho, es el Mojón “0” del río “ancho como mar” y su Puerto de Ultramar es uno de los más importantes, en tránsito, del Cono Suramericano.

Entre sus atractivos se encuentran la rambla costanera, Dársena Higueritas y Punta Gorda, con su panorámica increíble y su entorno natural de gran belleza. La Batería de Rivera, la Pirámide de Solis y el Rincón de Darwin, donde el científico realizó parte se sus investigaciones.

Además, la ciudad tiene un encanto particular… la amabilidad de su gente y la tranquilidad que se respira son parte de lo que los visitantes más destacan.

Animate a "viajar en mouse"
www.tripinuruguay.travel

Algunos Lugares de Nueva Palmira para conocer

jueves, 2 de febrero de 2012

La ciudad vieja de Montevideo | Tripin Uruguay

Montevideo fue fundada por el Gobernador y Capitán del Río del Plata Don Bruno Mauricio de Zabala. El proceso fundacional de la ciudad se inscribe entre 1724 y 1730, período en que comenzaron a arribar los primeros pobladores provenientes de Buenos aires y de las Islas Canarias.

En el año 1833 se proyecta el nuevo trazado para la Ciudad Nueva que comienza a ejecutarse plenamente a partir de 1861. A diferencia de la Ciudad Vieja, que estaba amurallada en todo su perímetro, la Ciudad Nueva se proyecta con calles anchas y arboladas donde se localizaron comercios suntuosos y grandes residencias.

En la actualidad la Ciudad Vieja ofrece a los turistas, además de una enorme belleza arquitectónica, una importante cantidad de bares y discotecas se ha construido en la zona, y algunas de sus calles lucen repletas los viernes, sábados y domingos.

Fuente: Ministerio de Turismo y Deporte del Uruguay

Animate a “viajar en mouse”
www.tripinuruguay.travel.

Conocé los lugares imperdibles de Montevideo

miércoles, 1 de febrero de 2012

Avistaje de Ballenas en Uruguay | Tripin Uruguay


Uruguay es un paraíso de agua dulce con numerosos ríos, arroyos, cañadas, bañados y lagunas que forman una densa red hidrográfica llena de vida que modela el paisaje. Cientos de kilómetros de costas, en su mayoría playas de blanquísima arena, se suceden sin interrupción desde el Río de la Plata hasta el Océano Atlántico.

Gran variedad de ecosistemas, conformados por extensiones de praderas naturales, diversos bosques ribereños, bosques serranos, algarrobales, una riquísima red fluvial, una cadena de lagunas someras en el litoral atlántico y extensos bañados, constituyen un enorme mosaico natural.

La variedad de los ecosistemas presentes, contribuye a la presencia de más de 450 especies de aves, cuatro de las siete especies existentes de tortugas marinas, la Ballena Franca Austral y varias colonias de lobos marinos, con más de 320.000 ejemplares.

Las Ballenas

Entre agosto y noviembre, las costas uruguayas reciben la llegada de la Ballena Franca austral, y año a año aumenta el número de quienes se acercan cautivados por su belleza y esplendor. Durante esos meses, estas costas oceánicas son testigos de apareamientos, partos y de los primeros cuidados de los ballenatos.

Nueve plataformas costeras, estratégicamente colocadas para el avistamiento de ballenas y aves marinas, invitan a descubrir la biodiversidad de este territorio.

Desde los puertos de Punta del Este y La Paloma, se ofrecen excursiones embarcadas para la búsqueda y avistamiento de cetáceos. Manteniendo un estricto código de conductas, diseñado para lograr un avistamiento seguro tanto para el turista como para las ballenas, Uruguay sigue los procedimientos compatibles con las prácticas conservacionistas.

Por la calma que ofrecen sus aguas, Uruguay es el país elegido por estos amistosos animales en la Ruta de las Ballenas.

Fuente: Ministerio de Turismo y Deporte del Uruguay

Animate a “viajar en mouse”

Algunos Lugares de Uruguay para conocer

jueves, 26 de enero de 2012

Punta del este - Las hermosas playas del Uruguay | Tripin Uruguay

Posee un entorno natural único donde el Río de la Plata se separa del Océano Atlántico, tiene playas mansas y bravas, bosques e islas..... Te invitamos a conocer Punta del este de una manera muy distinta... a la manera de Tripin!

En sus comienzos fue un paradero indígena, luego un pueblo de pescadores. Esta Villa fue fundada en el año 1829 por Don Francisco Aguilar, un hombre de mucha fortuna, siendo el primero en explotar los recursos de la zona, desarrollando varias industrias principalmente los saladeros.

Pero cabe destacar a otra persona que fue importante para que Punta del Este prospere y es Don Enrique Burnet, ya que gran parte de la forestación que posee fue gracias a él.

La península posee un clima marítimo fuertemente yodado mezclado con aromas de pinos, la temperatura media en los meses de frío es de unos 10º y en los meses más cálidos de una media de 25º.

Posee un entorno natural único donde el Río de la Plata se separa del Océano Atlántico; tiene playas mansas y bravas, bosques e islas, posee además una excelente infraestructura, zonas residenciales, centros comerciales, casinos, carreteras y avenidas, aeropuerto y puerto ( turístico-deportivo).

Lo que podría llamarse el gran Punta del Este se encuentra rodeado de un arco de playas de unos 40 kilómetros, dentro de dicho perímetro está la península y su entorno, abarca el espacio de las playas mansa y brava. Una costa especial para la práctica de deportes náuticos en todo su largo y ancho.

En las calles de la península entre las construcciones de varios estilos hay una gran cantidad y variedad de restaurantes, confiterías, salones de té, pubs, boites y un variado centro comercial donde se encuentran las tiendas de las más importantes marcas mundiales, otorgándose todos los servicios de un gran balneario.

Animate a viajar en mouse
www.tripinuruguay.travel

Otros lugares imperdibles de Punta del Este...

lunes, 23 de enero de 2012

El Carnaval 2012 en Uruguay.. a puro Candombe! | Tripin Uruguay

El repicar en Colonia
El Departamento de Colonia se ha caracterizado por tener un importante movimiento de grupos que realizan Candombe, en particular las ciudades de Colonia del Sacramento y Carmelo ha visto en los últimos años un gran crecimiento y estas manifestaciones artísticas se ven durante el año.

Se debe sumar el empuje que el candombe recibe en Juan Lacaze que se ha transmitido a otras localidades con menos tradición del tambor, como por ejemplo; Tarariras; Rosario; Florencio Sánchez; y la propia Nueva Helvecia.

Al asumir el Dr. Walter Zimmer como Intendente de Colonia (2005 – 2010) se logró tener una fiesta que enalteciera al Candombe y que permitiera a los grupos del Departamento vivir un gran desfile del estilo de Montevideo y Durazno, y transformarlo en un espectáculo que significara un atractivo más para los turistas

Por ser el primer desfile del país, el Intendente Walter Zimmer lo denominó “ Las Llamadas Empiezan en Colonia”. En la actualidad ya es cotidiano caminar por las calles de nuestro Departamento y ver a las personas repicar sus tambores o bailar al compás de los mismos.

El Candombe Uruguayo
El Candombe es una música afro que llega durante la colonia y que era usada para comunicarse entre los esclavos. Forma parte de la religiosidad de los afrodescendientes.

En realidad, como ritmo está profundamente hermanado con otros que también llegaron desde África a los distintos puntos de América.
El Candombe es conocido como tal en alguna zona de la Argentina y de Brasil, sin embargo, es Uruguay el país donde se ha desarrollado con mayor plenitud llegando a transformarse en parte sustancial de la identidad musical del país.

Esta costumbre que nació en barrios montevideanos identificados históricamente con la población negra, atravesó los estamentos sociales y étnicos del país al punto que hoy tal vez sea el ritmo que más representa a Uruguay y a los Uruguayos.

Unesco ha reconocido al Candombe y a su espacio sociocultural como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Fuente: Coloniaturismo.com

Animate a “viajar en mouse”
www.tripinuruguay.travel.

Algunos Lugares de Colonia para conocer

jueves, 19 de enero de 2012

El Carnaval de Colonia - Carnaval en Uruguay a puro Candombe | Tripin Uruguay

Este viernes 20 de enero a las 21.30 horas estará dando comienzo la Séptima Edición de Las Llamadas Empiezan en Colonia del Sacramento, una de las máximas fiestas del Departamento.

Ya están todos los detalles para que el chico, piano y repique ganen la calle y el candombe haga vibrar a los miles de asistentes que estarán presenciando en la principal Avenida de la capital Departamental. El evento recibe visitantes de varios puntos del país y de la República Argentina.

Los grupos más renombrados de la capital del país llegan a Colonia haciendo su presentación previo a su participación en los desfiles de 18 de Julio, Barrio Sur y Palermo de Montevideo.

Las comparsas invitadas este año son Tronar de Tambores, con “Kanela” (padrino de este evento), Yambo Kenia, Mi Morena, Senegal, Sarabanda, C 1080, Serenata Africana, junto a los siguientes conjuntos del Departamento de Colonia: Lonjas de Carmelo, Morenada Lonja y La Marimba (Carmelo), Sangre Morena, La Estación y Lonjas Pichoneras (Rosario), Puerto Sauce y Yacumenza (Juan Lacaze) y Caracú Quemao (Colonia del Sacramento).

Dicha fiesta es posible gracias a la organización de la Intendencia a través del trabajo de varias direcciones; del Ministerio de Turismo, que es auspiciante y de las empresas privadas.

Pero hay un fuerte apoyo de los artistas del departamento que han mostrado crecimiento y capacidad de organización para llevar adelante un espectáculo de alto nivel que disfruta la familia durante aproximadamente 6 horas.

Fuente: Coloniaturismo.com

Animate a “viajar en mouse”
www.tripinuruguay.travel.

Algunos Lugares de Colonia para conocer

miércoles, 4 de enero de 2012

Playas de Uruguay: Aguas Verdes en Cabo Polonio | Uruguay Turismo


Aguas dulces esta ubicado en el km. 277,5 de la ruta 10 muy cerca de Cabo Polonio. Es un balneario caracterizado por sus pequeñas casas y cabañas asentadas sobre playas de finas arenas. Es una perfecta mezcla entre la vida moderna y la serenidad de la naturaleza.

Desde le camino de ingreso se distingue por su paisaje único: una planicie cubierta de palmeras y callecitas de tierra y arena que respiran aires de tranquilidad. Las pequeñas casas de madera se enfrentan al mar sin importarles su braveza.

Apenas al llegar se hace incontenible el deseo de descalzarse y caminar directamente hacia el mar para darse el primer chapuzón. En sus arenas se encuentra la playa naturista La Sirena, de pequeños médanos de arena dorada y fina.

Para ver la nota completa hace click aquí
Para conocer todas las excursiones de Cabo Polonio hace click aquí


Fuente: rochauy.com

Animate a "viajar en mouse"